PARA QUIEN QUIERA IR A ANDORRA
- Constanza
- 21 jul 2020
- 4 Min. de lectura
Desde que volví de mi primer viaje, mucha gente me habló para preguntarme acerca de Andorra, tal cual yo hice antes de ir por primera vez.
Para los argentinos, la opción de viajar y trabajar en otro país es no solo una buena oportunidad, sino una excelente experiencia.
Los motivos para ir a Andorra van a ser distintos para cada persona. Hay personas que les
interesa trabajar para ahorrar, hay personas que van por la nieve y el
esquí. Para otras, es una gran oportunidad para conocer Europa. Y hay quienes
simplemente quieren sumar experiencias a su vida, o están buscando un cambio en
la rutina, entre otras.
Lo que quiero decir con esto, es que cada viaje va a ser diferente, y cada experiencia va a ser distinta. Acá yo cuento algunas generalidades de la mía, lo cual no quiere decir que para todos va a ser igual.
En Andorra hay trabajo. Es un país pequeño y muy turístico, por lo que en temporada alta hay mucho movimiento, y necesitan gente para trabajar. Andorra tiene cupos de trabajo para locales y para extranjeros.
Como Andorra no pertenece a la Unión Europea, no hace falta visa previa ni permiso antes de viajar, lo cual es una de las razones por la que los viajeros la eligen.

¿Cómo llegar?
Este pequeño país no tiene aeropuerto, los más cercanos son los de Barcelona, en España, y el de Toulouse, en Francia. Ambos se encuentran a 3 hs de Andorra y desde los aeropuertos se puede tomar un bus para llegar. Algunas empresas que llegan a Andorra son Directbus, Alsa, Andbus.
Es importante sellar el pasaporte al entrar a Andorra, de esta manera, dejan de contar los 90 días de turista permitidos para estar tanto en España como en Francia.
El alojamiento es un tema relevante y unos de los mas complicados. Los alquileres de pisos (departamentos) suelen ser muy caros y con muchas condiciones previas.
Las inmobiliarias suelen exigir que ya tengas el contrato de trabajo, o que pagues por adelantado varios meses, o incuso toda la temporada.
Otra opción es alquilar habitación, lo cual puede ser por días, semanas o meses. Lo que permite mayor flexibilidad y se reducen los gastos.
La incertidumbre acerca del trabajo, genera complicaciones a la hora de conseguir el piso. Y no tener piso, también genera complicaciones para trabajar. Así que éste es el punto más difícil de la llegada a Andorra.
Pero no es imposible. Por algo hay más de 2000 argentinos trabajando allá cada temporada.
En mi caso, opté por llegar a un hostel, en donde conocí gente con la que pude mudarme después y compartir los gastos de aquiler.

Acerca del trabajo:
Andorra exige dos años de experiencia en el rubro al cual te estás postulando. Así que por ejemplo, si vas a ser camarero/a (mozo/a), tu currículum debe explicitar claramente tu experiencia de mínimo dos años en ese puesto. Además de una carta de recomendación.
Lo mismo para trabajar en recepción, en ventas, en pistas.
Se pueden enviar los CV por correo, o se puede ir puerta por puerta en busca de trabajo.
Para conseguir trabajo es importante la fecha de llegada a Andorra. La temporada comienza en diciembre, por lo cual, lo ideal es llegar en noviembre para empezar la búsqueda y realizar los trámites.
REPITO, cada viaje y cada experiencia es distinta. Hay personas que llegaron tan temprano que gastaron todos sus ahorros en octubre y noviembre y no consiguieron trabajo, porque aún no había turistas. Así como hay otras que llegan y consiguen a los 10 días, y otras que llegan en diciembre y enero y también comienzan a trabajar.
Esto depende de muchos factores, no hay nada exacto, solo consejos y experiencias que pueden orientarnos.
Fui a Andorra dos temporadas, y me fue bien en ambas. Yo lo recomiendo.
La primera vez, conseguí trabajo a los 15 días aproximadamente. Y para la segunda vez, ya tenía el contrato de trabajo antes de viajar.
Trabajé en hoteles, lo cual es buena opción porque suelen ofrecer alojamiento.
El sueldo es aproximadamente 1200 euros por mes. En mi caso, me permitió vivir y ahorrar para después viajar un par de meses por Europa.
En Andorra, el idioma oficial es el Catalán, pero se habla a la par que el castellano, esa es otra de las razones para elegir este destino.
Si sabés inglés y/o francés, seguramente tus posibilidades se multipliquen.
Una vez que conseguís trabajo, la empresa que te contrata se encarga de los trámites para que adquieras tu tarjeta verde. La famosa tarjeta verde es la que te permite residir en Andorra mientras estás trabajando. La misma vence aproximadamente a los 5 o 6 meses.
Es importante para este trámite tener copias del CV, pasaporte, fotos carnet 4x4, y el Certificado de NO antecedentes penales, apostillados por la Haya.
Toda la información que necesiten van a encontrar en el grupo de Facebook Argentinos en Andorra, donde pueden preguntar lo que sea.
Andorra se ganó mi cariño, y fue el comienzo de grandes cambios para mí, por lo que es una experiencia que voy a recomendar siempre.
Comments